Ru'a [الرؤى
visiones]
Programas [entrada libre]
30.04.2013
Mediterráneo. C/ Hospital 101,
Barcelona.
19h.
Prog 0 – 90min.
Trances.
El Hal . Nass el Ghiwanne
Ahmed El Maanouni. Marruecos,
1981, 90min.Dirigido por Ahmed El Maanouni. Edición de: Jean-Claude Bonfanti. Música: Nass El Ghiwane. Director de Fotografía: Ahmed El Maanouni. Productor: Izza Génini. Productora: OHRA/SOGEAV. Con la presencia de: Nass El Ghiwane.
Iniciamos significativamente las Visiones [Ru'a] con el documental El Hal, expresión árabe que literalmente significa “estado”, ese momento crucial que precede al trance, en el que el ser bascula de lo consciente a lo inconsciente en búsqueda de una liberación mística. A partir de esta liberación, Nass el Ghiwane añade una fuerte crítica social y política, una denuncia a las condiciones de pobreza y explotación, pero también a la miseria humana del rico. Es pues una crítica completa y radical que emana de siglos de tradición y saber popular y se entremezcla con la dureza de una modernidad excluyente.
El Ghiwanne “errante”, es un término que se aplica a personas reconocidas por su rectitud e integridad y que además tienen la facultad de describir con sencillez, a través de palabras y gestos, lo cotidiano de la vida y la maldad de algunos. Son músicos nómadas que viajan de pueblo en pueblo compartiendo su sabiduría ancestral con los medios que tienen a mano: el halqa -una forma de teatro-y las canciones. Ser un Ghiwanne fue también una opción que se tomó en Hay al Mohammedi, un barrio de Casablanca, vivero de los movimientos de protesta en los años de plomo.
La letra de su música procede de los dichos populares, el melhoun una lengua antigua, sofisticada y popular a un tiempo, la poesía árabe y los textos sufís. A lo que se añade la propia experiencia vital de unos músicos surgidos del cruce de los barrios periféricos de Casablanca con las raíces amazighs (bereber) y africanas. Su música surge igualmente del encuentro de diversas tradiciones populares que coinciden y dialogan en la gran ciudad. Así el genbri gnawa se mezcla con la tbila essaoua, con el bendir, y con los instrumentos de origen andalusí
El Hal nos muestra conciertos, conversaciones y derivas urbanas con los músicos Nass El Ghiwane. En el Marruecos de los años setenta, gracias a cinco músicos callejeros dispuestos a romper con la omnipresente languidez oriental, se produjo una explosión musical que se convertiría en la expresión de los deseos, las frustraciones y el espíritu rebelde de la juventud de la época. En Transes, Ahmed El Maanouni recorre el camino geográfico y cultural del grupo ‘Nass El Ghiwane', el cual perdió a uno de sus miembros más destacados, Boujemaa, en 1974, a la edad de 28 años. Su música se inspiraba en los últimos mil años de historia marroquí y africana. El film revela la importancia de este legado. A través de las canciones, se abordan temas sociales: desde el té hasta la especulación; del fuego al sufrimiento; del agua a la dureza del corazón. Pero también son importantes otros temas más contemporáneos: el tiempo, la historia, el humor, la esperanza. El trance, un medio de expresión ritual para muchas hermandades populares en el Maghreb, pasa a mezclarse con la agitación política y urbana.
A tal punto fascinó este film a Martin Scorsese que -26 años después de su realización, lo escogió para inaugurar el World Cinema Foundation’s Work, que además restauró el negativo de 16mm y realizó una copia en 35mm.
8.05.2013
MACBA Auditorio.
Plaça dels Àngels 1, Barcelona.
20h.
Prog 1 – 90min.
Presentación de Ru'a
[الرؤى
visiones] +
proyección de:
El
Batalett – Femmes de la Medina
Dalila
Ennadre. Marruecos - Francia, 2002,
60min.
El Batalett,
las Heroínas de
la vida cotidiana, mujeres de la medina de Casablanca. Dentro
de las paredes de sus apartamentos, en la ciudad antigua, una
comunidad de mujeres marroquíes cocinan, limpian, cuidan a sus
familias y se ayudan mutuamente. Con sus manos en la masa del pan, en
el jabón mientras lavan la ropa, mientras hacen las tareas de la
casa, en el mercado, en el “hammam”, entre risas y
lágrimas “Somos amas de casa, nada más... ¿nuestro deporte?
¡Limpiar la casa!”, estas mujeres valientes, orgullosas de su
papel, hablan lucidamente sobre sus vidas. Muestran una vitalidad,
una curiosidad por la vida, y solidaridad sorprendentes. No sólo sin
autocompasión, sino reivindicando la fuerza de su experiencia, la
libertad tomada a través de sus vidas. Quizás no sepan leer, pero
saben exactamente lo que podría mejorar sus vidas: la igualdad de
derechos entre hombres y mujeres, un futuro mejor para sus hijos,
para que no tengan que emigrar para mantener a sus familias. Las
vidas cotidianas de estas heroínas (“batalett”) irradian
dignidad y en ellas se percibe la posibilidad de cambio.
El Batalett y sus otros
trabajos J'ai tant Aimé y La Caravanne de Mé Aïsha,
son visiones que surgen del conocimiento vital de la cultura popular
del Maghreb, y resultan claves para acercarnos al cruce entre su
universo simbólico y cotidiano. Quizás por eso, desde la aparente
sencillez, rompen los rígidos esquemas de la representación global
de la pobreza y de la mujer en países de tradición islámica.
15.05.2013
MACBA Auditorio.
Plaça dels Àngels1, Barcelona.
20h.
Prog 2 – 75min.
The Dubai in Me _
Rendering the World
Christian
von Borries.,
Dubai –
Alemania, 2010, 78min.
Este documental presenta Dubai como la penúltima pesadilla neocapitalista: una realidad virtual que recuerda a Second Life, materializada gracias a la mano de obra inmigrante. ¿Cuáles son las condiciones laborales en Dubai? El epílogo, rodado en los invernaderos de Almería y Melilla, muestra las similitudes entre lugares de un mismo modelo económico global. En este sentido, Dubai está en todos nosotros.
Una vez se ha ralentizado la euforia maníaca de la construcción y su torbellino, los secretos de Dubai van quedando lentamente al descubierto. Esta es una ciudad construida de la nada en apenas unas décadas de crédito y ecocidio, represión y esclavismo. Es una metáfora metálica viva del mundo globalizado que podría estar hundiéndose al fin en las arenas.
Este documental presenta Dubai como la penúltima pesadilla neocapitalista: una realidad virtual que recuerda a Second Life, materializada gracias a la mano de obra inmigrante. ¿Cuáles son las condiciones laborales en Dubai? El epílogo, rodado en los invernaderos de Almería y Melilla, muestra las similitudes entre lugares de un mismo modelo económico global. En este sentido, Dubai está en todos nosotros.
Una vez se ha ralentizado la euforia maníaca de la construcción y su torbellino, los secretos de Dubai van quedando lentamente al descubierto. Esta es una ciudad construida de la nada en apenas unas décadas de crédito y ecocidio, represión y esclavismo. Es una metáfora metálica viva del mundo globalizado que podría estar hundiéndose al fin en las arenas.
Esta película busca una nueva topografía.
Una metáfora, un desplazamiento, un cambio donde los territorios son marcados, donde se ven cosas, donde se les da nombres y significados. En este sentido, la tarea metafórica de cine puede ser visto como subvertir el orden metafórico pre-existente: es decir, la asignación oficial de espacio y tiempo. Un orden que define los lugares, que define lo que hay que ver y hacer en estos lugares, la forma en que están habitados, sus capacidades e incapacidades.
La imagen construida de la pobreza y la desgracia tiende a tomar el límite de la realidad y ambas deberían ser preservadas de cualquier forma de estetización. De lo contrario, las hacemos aceptables e incluso atractivas.
Nouriel
Roubini _ http://the-dubai-in-me.com/
...
Comentarios del
autor en el propio film:
Desde lejos,
Dubai parece ser una ciudad. Desde cerca se trata de una efigie, el
resplandor de una ciudad. Se compone únicamente de los implantes de
desierto, urbanismo luz, opciones predefinidas de viviendas de
estilo, sedes de empresas, zonas funcionales. ¡Nadie tiene la
intención de vivir en realidad aquí! Para el especulador, la
realidad material de este sitio es a menudo menos importante que la
realidad construida por imágenes hiperrealistas. El arte de la
fabricación no se da en el propio edificio. Ha sido reemplazado por
el artificio de los técnicos informáticos altamente cualificados en
diseño de animación. La representación se convierte en la realidad
del sector inmobiliario. Además, la propia velocidad de transmisión
de la imagen del edificio simulado permite a una cadena mundial de
inmobiliarias vender el producto mucho antes de su finalización.
Esta es la ciudad de las imágenes transmitidas. ¿Por qué,
entonces, qué tiene que ser construida en absoluto?
Trabajadores
sin derechos, sin pasaporte, sin un lugar a dónde ir después de ser
despedidos, se reúnen en los barrios pobres. Uno trata de ser
deportado a casa bebiendo alcohol en público. Otros nos dicen que
la cárcel es el único lugar en Dubai donde son tratados con
dignidad.
El mundo
occidental está constantemente proclamando su prerrogativa
unilateral de autoridad moral global. Esto conduce a una situación
en la que la postulación de la validez universal de los derechos
humanos es utilizada como fundamento para la intervención hegemónica
en la integridad de otras culturas. Pero, ¿qué pasa, si la llamada
otra cultura es sólo una etapa para el desarrollo de nuestras
propias estructuras de explotación? ¿Qué sucede si el nuestro es
un sistema económico que subcontrata sectores enteros en regiones
donde los derechos humanos no suponen ningún obstáculo para
maximizar las ganancias? ¿Qué tipo de perspectiva de pájaro es
necesario para deconstruir el propio sentido de la justicia en un
sentimiento privado?
22.05.2013
MACBA
Auditorio.
Plaça dels Àngels 1, Barcelona.
20h.
Prog 3 _ Desde Beirut con Amor
Una y otra vez Beirut tiene que
renacer de sus propias cenizas e intentar anular las huellas de su
propia destrucción. A través de años de guerra, de destrucciones
y reconstrucciones, Beirut se vuelve, como la define Claudia Zanfi,
una ciudad mutante.
Una ciudad mutante que al pasar de la
destrucción a la reconstrucción es como si pasase de la vida a la
muerte, del sufrimiento a la alegría y al deseo de vivir.
Después de 1991,más de 15.000
edificios han sido reconstruidos, 20 centros comerciales de tipo
americano, un campus universitario, un estadio de 65.000 plazas.
Actualmente,Beirut, la ciudad mutante, explica los movimientos del
mundo globalizado, y en particular los productos de la nueva
oposición entre Occidente y Oriente-Medio, que parece haber
remplazado la polarización de la guerra fría. Multicultural,
multireligiosa,cruce de identidades y modelos de vida, Beirut es el
lugar de la trasformación. Alternativamente considerada como
modelo o como excepción al interior del mundo árabe, la ciudad de
Beirut es sin duda un laboratorio de experimentación de la cultura
árabe contemporánea. Entre devastación y precariedad, con la
reconstrucción, Beirut (definida también la “Paris de
Oriente”), se transforma en ciudad de la vida nocturna, de la
diversión de la ligereza. Los nuevos lugares nocturnos emergen al
lado de los escombros habitados o de los lugares de guerra.
Claudia Zanfi,
Re-thinking Beirut
Las imágenes del verano del 2006 se
mezclan con las imágenes del largo periodo de guerra entre 1975 y
1990. Las dos realidades se confunden y los libaneses se encuentran
delante de una repetición de eventos dramáticos cuya
interpretación se vuelve singular y reflexiva. A diferencia de la
reacción que los artistas y los intelectuales tuvieron después de
la primera guerra libanesa cuyo enfoque teórico tuvo un carácter
más urbanista-arquitectónico, delante de esta nueva situación de
guerra, entre los artistas libaneses surgió y se desarrolló una
reflexión sobre el papel de las imágenes.
Esta vez se cuestionan la
representación de la guerra, a la que consideran una extensión
política del conflicto. Carles
Guerra Remake libanés
En la sociedad en la que vivimos, allí
donde estamos acostumbrados en que todo se puede representar y todo
tiene su cara espectacular, también la experiencia aterradora de la
guerra se convierte en material de consumo, en imágenes, en sonidos
y en múltiples formas de reproducción, listas para entrar y
difundirse en el atroz vórtice llamado Mercado. Herman
Bashiron Mendolicchio en Beirut
Presente Contínuo.
Ça
sera Beau .
Waël
Noureddine. Líbano,
2005,
30min.
Un helicóptero militar circula en el cielo como una avispa maligna. En la superficie, el caos después del ataque. Una secuencia de planos que se suceden a ritmo acelerado - personas sangrando, coches en llamas y soldados aturdidos. Beirut, o quizás cualquier otra vieja ciudad en guerra con sigo misma. Aquí, ningún conflicto consigue resolverse, ninguna pared se reconstruye. En la ciudad agujereada, los tiros se oyen mejor. Se puede elegir entre el ejército o la religión, o bien entre la religión y el ejército. La dosis de heroína cuesta cinco dólares. Voy a visitar a algunos amigos, y envío mis postales. Waël Noureddine
La realidad ya no
esta ahí para ser representada, sino que debe antes ser imaginada:
debe ser primero vista en imágenes para luego emanar de ellas. A
partir de ahí como en un acto de exorcismo algo estalla y las
visiones que Waël propone no representan ya esa realidad, sino que
son un fragmento de ella misma. Su punto de partida es una ciudad
herida por la guerra, no sólo por el conflicto bélico, sino por las
otras guerras paralelas que quizás lo anteceden y bien seguro lo
perviven en el tiempo. Constituyen una deriva por las cicatrices de
la ciudad, en su arquitectura, en las personas que la habitan, pero
también por las cicatrices en el cuerpo social, en la memoria o en
la pulsión de olvido, en sus imaginarios quebrados, en sus sueños y
en su voluntad narcótica. Uno de su films July
Trip empieza con una cita de Rainer
W. Fassbinder : “We can not make films about war”. Ciertamente en
los films de Waël la tensión con aquello representado se hace
imposible. La representación estalla y es el propio film el que se
rompe en pedazos, el que entra en guerra: imágenes de cine 16mm y de
video HDV en colisión, pantalla en constante cambio de formato, y
textura; panorámicas interrumpidas, oscilaciones, repeticiones,
fragmentos de frases y poemas, recuerdos hirientes “es desde este
edificio (ruinas de un rascacielos) que unos militantes arrojaban a
otros al vacío”, fantasías de suicidio real, la búsqueda
compulsiva de la “medicina metálica” y armada. Allí
donde el exacto ritual cotidiano de despertarse,
levantarse,..naufraga rápidamente en lo impredecible “everyday day
awakens, shave my beard, don’t brush my teeth, take some whisky,
look through the windows. You
only see victims”. Waël
Noureddine en Ça
ser Beau
Así
los video-films de Waël se rebelan contra esa superficie calma de la
representación que Edward Said comentaba. Se podría decir que su
cámara no captura sino que dispara contra la película master y
espectacular de esa representación, aquella que pretende mostrar una
visión satelital y “objetiva”, aquella que construye a diario el
imaginario dominante que por autosugestión acabamos llamando
realidad.
Abu
Ali en Broken
Films http://www.al-barzaj.org/2011/06/broken-filmseng.html
From
Beirut to... those who love us
Electronic Lebanon. Líbano,
2006, 6min.
Un video breve,
una postal
grabada el 21 de Julio 2006 durante los bombardeos sobre Beirut, que
fueron contemplados como espectáculo mediático, sin reacción
alguna de la comunidad internacional. Una colaboración entre
Samidoun y Beirut DC para expresar el impacto de la violencia.
Ahora escuchadnos. Estamos sitiados, y el olor de las explosiones está en el aire.
Explosiones, y el mundo mirando...Lo que importa es que aún nos queda un poco de agua, de comida, de dignidad y amor.
¿Nosotros estamos aquí, dónde estáis vosotros?
http://www.beirutdc.org/beirutdc/default.aspx
http://www.Samidoun.org/
http://v2v.cc/v2v/From_Beirut_to_.._those_who_love_us
This Smell of Sex
Danielle Arbid. Líbano 2008, 20min.
Este trabajo de la realizadora libanesa Danielle Arbid tiene como punto de partida una serie de experiencias sexuales, obsesivas y ardientes, contadas libremente y con lujo de detalles por amigos de la directora. El juego de voces, de hombres y mujeres, que hablan acerca de sus secretos sexuales, combina con bellas imágenes encontradas en formato Súper 8 y la oscuridad de la pantalla negra genera un clima de tensión erótica en el marco de un lenguaje poético.
http://www.facebook.com/pages/Danielle-Arbid-Films/172804196074035?sk=info
microENcontres
[entrada libre]
[entrada libre]
CCCBarrio – Centro de Cultivos
Contemporáneos del Barrio
Puríssima Concepció, 28
Poble Sec, Barcelona
Metro: L3, Poble Sec
Poble Sec, Barcelona
Metro: L3, Poble Sec
El lugar es pequeño y afable, en
una especie de zona autónoma del Poble Sec.
La idea es poder hablar tranquilamente de los temas que nos interesan, y las preguntas que tendremos al respecto.....y debatir en contra...
La idea es poder hablar tranquilamente de los temas que nos interesan, y las preguntas que tendremos al respecto.....y debatir en contra...
microENcontres, son pequeñas contras a a explorar.
10.05.2013
17:30 - 20h
Xavier
de Luca, Barcelona 1980.
Ha centrado su
formación en el ámbito del arte contemporáneo, la fotografía y la
gestión cultural. Actualmente, desarrolla su faceta profesional en
la Fundación Suñol de Barcelona, donde trabaja como adjunto a la
dirección.
Su interés por
la creación artística en el Mediterráneo surgió tras una estancia
en Túnez en 2004, donde colaboró en la organización de las
Journées Cinématographiques de Carthage. Fue precisamente en este
país donde creó, junto con otros artistas, la asociación JISER
Reflexions Mediterrànies, que desde 2005 promueve proyectos
artísticos que plantean como objetivos principales la movilidad de
los jóvenes artistas, el fomento de la creación, el intercambio de
propuestas e iniciativas artísticas y su difusión en el espacio
euromediterráneo. Buenos ejemplos son el encuentro artístico
“Perceptions de la Ville”
o el proyecto en curso “Residencias
de creación BCN-TNS”, iniciado el
2010.
Este vínculo tan
cercano con Túnez ha permitido a Xavier de Luca poder realizar un
análisis en profundidad de la evolución de las políticas
culturales en este país en los últimos años, a través de
diferentes publicaciones y la participación en diversas mesas
redondas, centrando su atención al
papel que han jugado determinados movimientos e iniciativas sociales
y culturales locales en el proceso de cambio político que está
viviendo el país.
17.05.2013
17:30 - 20h
Mactar Thiam Fall “Mahu”,
Senegal 1969.
Ha ejercido la docencia en su país
durante más de quince años. Se instaló en Barcelona después de
estancias en Alemania, Francia , Italia.. Ha dirigido la serie
documental Bitim Réew (Fuera del país) sobre la
experiencia migratoria de los senegaleses en Francia y España. Su
próximo proyecto es un documental sobre el Sheikh Ahmadou Bamba,
líder religioso místico de Senegal, fundador de la hermandad de los
Muridin en 1883. Escribió numerosas obras, poemas, y tratados sobre
la meditación, rituales, trabajo y sobre el estudio del Qur'an.
Políticamente impulsó una lucha pacifista radical contra la
presencia colonial francesa.
Mahu
se ha dedicado también a la enseñanza del wólof, el idioma
mayoritario de su país, y ha realizado además una significativa
labor de mediación y soporte social con los jóvenes inmigrados
africanos. Es también autor de tres libros, títulos claves para el
aprendizaje bilingüe wolof-catalán y wolof-castellano.
24.05.2013
17:30 - 20h
Salah
Malouli,
Casablanca –
Barcelona.
Como
gestor cultural, Salah Malouli ha trabajado en múltiples festivales
en España y Marruecos, ha colaborado en la creación y organización
de proyectos culturales diversos como por ejemplo: Bcn Mp7 hip hop
Casablanca en colaboración con el CCCB, BAFF anime 2010 en
colaboración con el Festival de Cine Asiático BAFF, Festival Slam
Klam en colaboración con la Fundación Esprit de Fès, El
Uno y el Múltiple, proyecto de residencias y exposiciones
comisariado por Pedro Soler que reune a artistas y centros culturales
egipcios y españoles, Big Draw la festa del dibuix (2010 y
2011) en colaboración con el museo Picasso de Barcelona, Summerlab
2011 y Summer of labs evento que se organiza en Nantes,
San Sebastian, Bilbao, Vigo, Guimarach y Casablanca.
Actualmente,
es fundador de Opentaqafa,
plataforma y laboratorio de investigación sobre la cultura libre en
Marruecos, que tiene como objetivo impulsar iniciativas y
microproyectos con ADN opensource.
Desde 2011, es miembro del Arco Atlántico y de loLABS
red de laboratorios de experimentación con tecnologías (las nuevas
y las de toda la vida),con centros en Bellvitge, Granada
y Casablanca.